La zarigüeya pertenece al orden Didelphimorphia, su nombre científico es Opossuumus, son mamíferos marsupiales (tienen una bolsa llamada marsupio en la parte ventral con glándula mamaria donde se terminan de desarrollar las crías). Están emparentados con los canguros, pero tienen un menor tamaño. Se conocen 92 especies.
Las características externas de las zarigüeyas comprenden un cuello corto, una cola prensil (puede colgarse de las ramas boca abajo). Las hembras tienen una bolsa (marsupio) en la zona ventral que les sirve para las crías. Son lentas en el suelo y suelen trepar los árboles donde demuestran gran agilidad. Su vista es mejor de noche, tiempo en el que salen a cazar.
Las zarigüeyas son pequeñas, alcanzan entre 30 y 50 centímetros de largo y llegan a pesar un máximo de5 kilos. Pueden vivir hasta 8 años.
Otra de las características de este animalito es la capacidad de despistar a los depredadores haciéndose los muertos, este mecanismo de defensa que utiliza la zarigüeya va acompañado de un mal olor, rigidez, ojos vidriosos y lengua fuera de la boca. Todo esto es un coma inducido al que llega por temor a ser atacada.
Una característica importante en la fisiología de las zarigüeyas es su sistema inmune, al cual se le atribuye la resistencia a la enfermedad y hasta al veneno de las serpientes. Estudios han atribuido esta propiedad a la baja temperatura interna (34º a 37ºC) del animal, dicha ventaja se habría adquirido como ganancia evolutiva.
Dentro del ecosistema son necesarias las zarigüeyas ya que ayudan a controlar la población de los insectos que transmiten de mal de Chagas (chipo) y también son utilizadas como antídoto al veneno de las serpientes.
¿Dónde viven las zarigüeyas?
Las zarigüeyas se pueden encontrar en el Sur de Estados Unidos, Centroamérica y Suramérica, lugares donde adoptan nombres propios de cada lugar. Se adaptan con facilidad a diferentes climas y sus vegetaciones respectivas.
Se puede decir que estos animales los únicos lugares que no han podido ocupar son los desiertos y las zonas altas de las montañas.
La característica más impresionante de estos pequeños animalitos son sus dientes y la potencia de su mandíbula. Uno de los lugares donde se puede ver a las zarigüeyas son los árboles, donde trepan con gran agilidad gracias a su cola prensil y a sus manos que tienen un dedo oponible que le permite agarrarse fácilmente a las ramas.
Alimentación de las zarigüeyas
Las zarigüeyas son omnívoras (consumen tanto alimentos de origen animal como vegetal). Se puede decir que evolutivamente han logrado adaptarse a casi todos los ecosistemas logrando así sobrevivir a lugares donde el alimento no es muy abundante.
Dentro de su dieta se encuentran pequeños mamíferos, huevos, aves, frutas, vegetales, larvas, raíces, insectos, cangrejos néctar, lombrices, babosas, caracoles, gusanos, ranas, conejos jóvenes, hierbas, verdura, cereales, basura humana, animales muertos. Pero especial predilección tienen por la sangre, cosa que las hace en ocasiones feroces con sus presas, de las cuales solo succiona la sangre y deja intacta su carne.
Que alimento le puedo dar a una zariguella bebé