¿Qué comía el tigre de Tasmania?

El tigre de Tasmania, también conocido como tilacino (Thylacinus cynocephalus), es uno de los animales extintos más icónicos y misteriosos de la historia reciente. Este marsupial carnívoro, el más grande de los tiempos modernos, desapareció oficialmente en 1936, dejando tras de sí un sinfín de preguntas sobre su comportamiento, su biología y, por supuesto, su alimentación. Aunque su apodo sugiere una ferocidad similar a la de un tigre, las investigaciones modernas han comenzado a desvelar una imagen más matizada de este depredador único en el ecosistema australiano.

A diferencia de los grandes felinos, el tilacino no era un pariente de los tigres, sino un marsupial con una bolsa para criar a sus pequeños, similar a los canguros o los koalas. Su aspecto era inconfundible: un cuerpo similar al de un perro, un pelaje corto de color pardo amarillento y unas características rayas oscuras en la espalda y la base de la cola que le valieron su nombre. Durante mucho tiempo se le culpó de atacar al ganado, especialmente a las ovejas, lo que aceleró su persecución hasta la extinción. Pero, ¿qué comía realmente el tigre de Tasmania según la ciencia?

¿Qué comía el tigre de Tasmania?

La verdadera dieta del depredador marsupial

Gracias a los avances en tecnología y el estudio de los restos conservados, los científicos han podido reconstruir con mayor precisión la dieta del tilacino. Lejos de ser el cazador de grandes presas que se creía, todo apunta a que era un depredador especializado en animales de tamaño mediano y pequeño. Su anatomía, especialmente la estructura de su cráneo y mandíbula, revela que no poseía la fuerza de mordida necesaria para abatir presas grandes como ovejas adultas o canguros de gran tamaño de forma regular.

Los análisis de isótopos en huesos y el modelado biomecánico de su mandíbula sugieren que su dieta se componía principalmente de:

  • Wallabies y pademelones: Estos marsupiales, más pequeños y ágiles que los grandes canguros, eran probablemente su fuente de alimento principal. Eran abundantes en su hábitat y su tamaño era ideal para un depredador de sus características.
  • Pósums y bandicuts: Otros marsupiales de menor tamaño también formaban parte importante de su menú.
  • Aves terrestres: Se cree que cazaba aves que no volaban o que anidaban en el suelo, como los emús (especialmente los más jóvenes) y otras especies locales.
  • Pequeños mamíferos: Roedores nativos y otros pequeños animales completaban su alimentación, demostrando su adaptabilidad.

Este enfoque en presas más pequeñas lo diferencia de otros depredadores como el dingo, con quien compitió en la Australia continental hasta su desaparición de esa zona. En Tasmania, sin la presión de los dingos, el tilacino ocupó el nicho de superdepredador, pero siempre dentro de los límites que su biología le imponía. La diversidad de su dieta lo sitúa como un actor clave en el equilibrio de los fascinantes ecosistemas de Oceanía.

¿Y qué hay de las ovejas?

La reputación del tigre de Tasmania como un asesino de ovejas fue en gran parte el motor de su extinción. Los colonos europeos, para proteger sus rebaños, establecieron recompensas por cada tilacino cazado. Sin embargo, la evidencia científica actual pone en duda esta fama. Si bien es posible que un tilacino atacara a un cordero joven o a una oveja enferma y desprotegida, su mandíbula no estaba adaptada para la caza sistemática de ganado adulto y sano. Es mucho más probable que la mayoría de las pérdidas de ganado fueran atribuidas a perros salvajes, una mala gestión o simplemente a las duras condiciones del entorno, siendo el tilacino un chivo expiatorio conveniente.

Técnicas de caza y adaptaciones anatómicas

El tigre de Tasmania no era un depredador de velocidad explosiva como un guepardo, sino más bien un cazador de resistencia. Se cree que perseguía a sus presas a un ritmo constante hasta que estas se agotaban. Su cuerpo estaba perfectamente adaptado para este método de caza y para su dieta específica.

Entre sus adaptaciones más notables se encontraban:

  • Mandíbula de gran apertura: Podía abrir su boca hasta un ángulo impresionante de casi 120 grados. Aunque visualmente amenazante, la fuerza de mordida era relativamente débil.
  • Cuello fuerte y cuerpo rígido: Su estructura ósea le proporcionaba estabilidad durante la persecución.
  • Cola rígida: Actuaba como un trípode o balancín, permitiéndole mantener el equilibrio al moverse por terrenos irregulares.
  • Camuflaje: Las rayas de su lomo le ayudaban a mezclarse con la vegetación de los bosques y pastizales, facilitando el acecho.

Este conjunto de características lo convertía en un depredador eficiente para su entorno, muy diferente al otro gran carnívoro de la isla, el demonio de Tasmania, que es principalmente un carroñero con una mordida mucho más poderosa en relación a su tamaño. El tilacino era, en esencia, un cazador sutil y persistente.

Tabla de presas potenciales del Tigre de Tasmania

Para visualizar mejor su dieta, aquí tienes una tabla que resume sus presas más probables, basadas en la evidencia científica actual.

Presa PotencialTipo de AnimalFrecuencia Estimada en la Dieta
Wallabies y PademelonesMarsupialesAlta
Pósums y BandicutsMarsupialesMedia
Aves terrestres (p. ej., emús jóvenes)AvesOcasional
Roedores nativosMamíferosOcasional
Ovejas (corderos o enfermos)Mamífero introducidoBaja / Discutida

Mientras que la alimentación de los grandes canguros se basa en pastos, sus parientes más pequeños, los wallabies, fueron la piedra angular en la dieta del extinto tilacino, demostrando la delicada red trófica que existía en Tasmania antes de su desaparición.

Preguntas frecuentes sobre la alimentación del tigre de Tasmania

¿El tigre de Tasmania realmente comía ovejas?
La evidencia científica moderna sugiere que no era un depredador habitual de ovejas. Su mandíbula era demasiado débil para cazar ovejas adultas y sanas de forma consistente. Aunque pudo haber atacado a corderos o animales vulnerables, su reputación de “asesino de ovejas” fue probablemente exagerada y fue la causa principal de la caza que lo llevó a la extinción.
¿Cómo cazaba el tilacino a sus presas?
Se cree que el tilacino era un depredador de resistencia. En lugar de emboscadas rápidas, probablemente perseguía a sus presas (como wallabies) a un ritmo constante durante largas distancias hasta que estas se cansaban. Sus adaptaciones, como la cola rígida para el equilibrio y las rayas para el camuflaje, le ayudaban en este proceso.
¿Por qué se extinguió el tigre de Tasmania?
La extinción del tilacino fue el resultado de una combinación de factores. La causa principal fue la caza intensiva por parte de los colonos europeos, incentivada por recompensas, debido a su supuesta amenaza para el ganado. A esto se sumaron la pérdida de hábitat, la introducción de enfermedades y la competencia con perros salvajes.
¿El tigre de Tasmania comía otros animales además de marsupiales?
Sí. Aunque los marsupiales de tamaño mediano como los wallabies eran su principal fuente de alimento, su dieta era variada. Incluía aves terrestres, pequeños mamíferos como roedores nativos e incluso reptiles. Era un carnívoro oportunista, adaptado para consumir lo que estuviera disponible en su entorno.

Deja un comentario