Los pterodáctilos, comúnmente mencionados en la cultura popular para referirse a los pterosaurios, fueron reptiles voladores que dominaron los cielos durante el Mesozoico. Aunque el término correcto para el grupo es pterosaurios, y Pterodactylus es solo un género dentro de ellos, la gran pregunta es la misma: ¿Qué comían los pterodáctilos? Su dieta fue diversa y dependió del tamaño, la forma del pico y los dientes, así como del hábitat.
En términos generales, muchos pterosaurios fueron piscívoros, capturando peces cerca de costas y ríos. Otros se especializaron como insectívoros, se alimentaron de pequeños vertebrados terrestres o incluso tamizaron diminutos crustáceos y plancton mediante estructuras filtradoras. Esta variedad alimentaria queda reflejada en el registro fósil por contenidos estomacales, coprolitos (heces fosilizadas) y adaptaciones anatómicas del cráneo y la mandíbula.

Dieta general de los pterodáctilos
La clave para entender qué comían los pterodáctilos está en su anatomía. Las especies con dientes finos y alargados, orientados hacia delante, eran excelentes atrapando peces resbaladizos; aquellas con picos sin dientes tendían a enganchar y tragar presas enteras; y las formas con peines de dientes muy densos podían actuar como filtradores. Los pterosaurios también mostraron comportamientos oportunistas, consumiendo lo más abundante y accesible en su entorno.
- Piscívoros costeros: capturaban peces pequeños y medianos en aguas superficiales.
- Insectívoros aéreos: atrapaban insectos en vuelo o sobre la vegetación.
- Predadores terrestres: algunas familias, como los azdárquidos, cazaban pequeños vertebrados en llanuras interiores.
- Filtradores: tamizaban agua para obtener crustáceos, larvas y plancton.
- Oportunistas: incluían carroña y restos costeros cuando era posible.
Si te interesa profundizar en estrategias y presas de este tipo, puedes revisar una visión general de la dieta de los animales insectívoros. Y para comparar con otro gran especialista en peces (aunque no volador), echa un vistazo a qué comían los Spinosaurios.
| Grupo / Ejemplo | Envergadura aprox. | Rasgos dentales / pico | Entorno alimentario | Dieta principal |
|---|---|---|---|---|
| Pterodactylus | ~1 m | Dientes finos y numerosos | Lagunas y costas | Peces, crustáceos, insectos |
| Rhamphorhynchus | 1,5–1,8 m | Dientes apuntando hacia delante | Costas marinas | Peces y cefalópodos pequeños |
| Pteranodon | 5,5–7 m | Sin dientes, pico largo | Océanos costeros | Peces pelágicos |
| Azhdárquidos (p. ej., Quetzalcoatlus) | 10–11 m | Pico robusto, sin dientes | Llanuras interiores | Vertebrados pequeños, carroña |
| Pterodaustro | 2,5–3 m | Peine de dientes para filtrar | Lagos y estuarios | Plancton y microcrustáceos |
Evidencias fósiles de su alimentación
La paleontología aporta pruebas directas e indirectas de la dieta. En el caso de Rhamphorhynchus, se han hallado contenidos estomacales con escamas y huesecillos de peces, además de anzuelos de cefalópodos. En Pterodactylus, coprolitos revelan fragmentos de crustáceos e insectos. Las marcas de desgaste en los dientes, la morfología del pico y la biomecánica de la mandíbula refuerzan estas interpretaciones. Incluso la distribución de fósiles cerca de antiguos ambientes costeros o lagunares indica una fuerte dependencia de recursos acuáticos en muchos linajes.
- Contenidos estomacales: indican consumo de peces y pequeños invertebrados.
- Coprolitos: confirman presas con partes duras (escamas, quitina).
- Morfología craneal: relación entre forma del pico, tipo de diente y tipo de presa.
Variaciones por hábitat y tamaño
El tamaño condicionó qué comían los pterodáctilos. Formas pequeñas podían especializarse en insectos y peces diminutos en aguas someras; las medianas ampliaban el espectro a peces más grandes y cefalópodos; las gigantes, como algunos azdárquidos, cambiaron hacia un forrajeo terrestre, capturando crías de dinosaurios, reptiles y mamíferos pequeños, o aprovechando carroña cuando estaba disponible.
Estrategias de caza y alimentación
- Vuelo rasante: capturando peces cerca de la superficie en bahías y estuarios.
- Acecho terrestre: caminando con el apoyo de las alas, picoteaban presas en llanuras.
- Filtrado: en géneros como Pterodaustro, tamizaban agua mediante finos dientes.
- Tragado entero: picos desdentados permitían deglutir presas sin masticar.
En síntesis, los pterodáctilos presentaron una dieta altamente plástica, moldeada por su morfología y el entorno. Desde piscívoros marinos hasta depredadores terrestres e insectívoros aéreos, su éxito evolucionó con la capacidad de explotar nichos variados a lo largo de millones de años.
Preguntas frecuentes
¿Los pterodáctilos eran dinosaurios?
No. Eran pterosaurios, reptiles voladores emparentados con los dinosaurios, pero pertenecientes a un linaje distinto. Compartieron ecosistemas con ellos, pero no fueron dinosaurios.
¿Eran todos principalmente piscívoros?
No. Aunque muchos eran piscívoros, también hubo insectívoros, depredadores terrestres de pequeños vertebrados y filtradores de plancton y microcrustáceos.
¿Cómo capturaban los peces?
Usaban picos o dientes para apresar presas cerca de la superficie mediante vuelo rasante o breves inmersiones; algunos cazaban desde perchas costeras, lanzándose sobre los cardúmenes.
¿Comían carroña?
Probablemente sí, de forma oportunista. En especial los azdárquidos de gran tamaño pudieron aprovechar cadáveres cuando estaban disponibles.