¿Qué comen los peces voladores?

Los peces voladores (familia Exocoetidae) son célebres por su capacidad de planear sobre la superficie del mar, pero su dieta es típicamente la de un pez epipelágico que se alimenta cerca de la capa superficial del océano. Su menú se basa en pequeñas presas abundantes y de fácil captura en aguas cálidas y templadas, donde los cardúmenes de plancton suben y bajan a lo largo del día.

En términos generales, los peces voladores consumen zooplancton, especialmente copépodos y anfípodos, además de larvas y huevos de peces y pequeños crustáceos que se acumulan en la superficie, a menudo asociados a alfombras de Sargassum (algas flotantes). Aunque su vuelo no está relacionado con la captura de alimento, sí les permite escapar de depredadores que compiten por las mismas presas, como los túnidos y los peces espada.

¿Qué comen los peces voladores?

Dieta natural de los peces voladores

La dieta de los peces voladores es predominantemente planktívora. Aprovechan la riqueza de la capa superficial (zona epipelágica) y se alimentan de noche y en los periodos crepusculares, cuando el plancton asciende. Esta estrategia reduce su gasto energético y maximiza el rendimiento alimentario.

  • Copépodos: componentes clave del zooplancton, ricos en ácidos grasos esenciales.
  • Anfípodos (incluidos los asociados a Sargassum): presas móviles y abundantes.
  • Eufáusidos (kril): cuando están disponibles, aportan proteína densa.
  • Huevos y larvas de peces: recurso estacional, altamente nutritivo.
  • Pequeños camarones pelágicos y misidáceos: complementan la ingesta proteica.
  • Fitoplancton y microalgas: ingestión incidental al capturar zooplancton.

Los juveniles tienden a consumir presas más pequeñas y de digestión sencilla, mientras que los adultos pueden incorporar mayor proporción de eufáusidos y anfípodos de mayor tamaño. La disponibilidad local y la época del año modulan el porcentaje de cada ítem.

Cómo se alimentan y factores que influyen

Lejos de ser “cazadores aéreos”, los peces voladores se alimentan dentro del agua. Practican un forrajeo de “picoteo” en superficie, abriendo la boca al nadar entre nubes de plancton, o acechando alrededor de objetos flotantes donde se concentra la vida microscópica. La conducta alimentaria está condicionada por la luz, el viento y la oceanografía local.

  • Ritmo diario: picos de actividad crepuscular y nocturna por la migración vertical del plancton.
  • Estructuras flotantes: agregaciones de Sargassum y restos marinos sirven de “islas de alimento”.
  • Temperatura y corrientes: aguas cálidas y frentes oceanográficos favorecen la concentración de presas.
  • Presión de depredadores: cardúmenes compactos y planeos de escape cuando merodean cazadores pelágicos.

La competencia por el plancton y micronekton de superficie es intensa. Grandes pelágicos como los atunes consumen muchas de las mismas presas; si te interesa el tema, puedes ampliar en este recurso sobre qué comen los atunes y cómo cazan en aguas abiertas. Asimismo, los peces espada ocupan niveles tróficos superiores y comparten zonas de alimentación, como explicamos en esta guía sobre la alimentación de los peces espada.

Variaciones geográficas y estacionales

Las especies de peces voladores se distribuyen en mares tropicales y subtropicales del Atlántico, Pacífico e Índico. En regiones ricas en Sargassum (p. ej., mar de los Sargazos), los anfípodos asociados a estas algas ganan peso en la dieta. En cambios estacionales con floraciones de zooplancton, aumenta la proporción de copépodos y eufáusidos. Durante episodios de afloramiento o frentes, la disponibilidad de huevos y larvas de peces puede dispararse, aportando un valioso “empujón” energético para el crecimiento y la reproducción.

Componentes típicos en la dieta de peces voladores (estimaciones generales)
ComponentePorcentaje aproximadoNotas ecológicas
Copépodos35%–50%Base trófica clave; alta disponibilidad nocturna.
Anfípodos15%–30%Asociados a Sargassum y objetos flotantes.
Eufáusidos (kril)10%–25%Más importante en zonas de alta productividad.
Huevos/larvas de peces5%–15%Recurso estacional, muy energético.
Camarones pelágicos5%–10%Micronekton oportunista.
Fitoplancton/microalgas0%–10%Ingesta incidental al capturar zooplancton.

Estas cifras son orientativas y varían por especie, región y estación. Aun así, ilustran la fuerte dependencia de los peces voladores del plancton y de agregaciones superficiales ricas en vida.

Preguntas frecuentes

¿Los peces voladores son carnívoros, herbívoros u omnívoros?

Son principalmente carnívoros planktívoros: se alimentan de pequeños animales como copépodos, anfípodos y larvas de peces. Pueden ingerir microalgas de forma incidental.

¿Comen insectos del aire cuando planean?

No. Su planeo es una conducta de escape, no de caza aérea. Se alimentan dentro del agua, en la capa superficial.

¿Cuándo se alimentan más activamente?

En periodos crepusculares y nocturnos, cuando el zooplancton asciende hacia la superficie (migración vertical diaria).

¿Pueden mantenerse y alimentarse en acuarios?

Son especies pelágicas de gran nado, difíciles de mantener en cautiverio. Requerirían tanques enormes, agua impecable y suministro constante de zooplancton vivo, por lo que no se recomiendan para acuariofilia doméstica.

Deja un comentario