¿Qué comen las lampreas?

Las lampreas son uno de los vertebrados más antiguos y primitivos que aún habitan nuestro planeta. A menudo confundidas con anguilas por su cuerpo alargado y sinuoso, en realidad pertenecen a una clase de peces sin mandíbula conocidos como agnatos. Su apariencia casi prehistórica y su ciclo de vida único han despertado la curiosidad y, a veces, el recelo de los humanos durante siglos. Una de las características más fascinantes y distintivas de estos animales es, sin duda, su método de alimentación, que varía drásticamente a lo largo de su vida.

Contrario a la creencia popular de que todas las lampreas son feroces parásitos chupasangre, la realidad es mucho más compleja. De las aproximadamente 40 especies conocidas, solo la mitad son parásitas. El resto, las no parásitas, tienen una historia alimenticia completamente diferente. Para entender realmente qué comen las lampreas, es esencial diferenciar entre su etapa larvaria, conocida como ammocete, y su fase adulta, donde sus hábitos alimenticios se diversifican radicalmente dependiendo de la especie.

La dieta parásita de la lamprea adulta

Cuando pensamos en una lamprea, la imagen que suele venir a la mente es la de su fase adulta parásita. Estas especies son famosas por ser **hematófagas**, es decir, se alimentan de la sangre y los fluidos corporales de otros animales acuáticos. Su anatomía está perfectamente adaptada para este propósito. En lugar de mandíbulas, poseen un **disco oral en forma de ventosa**, rodeado de hileras de dientes córneos y afilados. Con esta boca, se adhieren firmemente al cuerpo de sus presas.

Una vez fijada, la lamprea utiliza su lengua, también dentada, para raspar la piel y los tejidos del huésped, creando una herida abierta. Para evitar que la sangre se coagule mientras se alimenta, secreta una saliva con potentes **propiedades anticoagulantes**. Esto le permite sorber los fluidos de manera continua. Este método de alimentación las convierte en un claro ejemplo de animales hematófagos, una estrategia que comparten con criaturas como los murciélagos vampiro o las sanguijuelas.

Las presas de las lampreas parásitas suelen ser peces de mayor tamaño, tanto de agua dulce como salada. La selección del huésped depende de la especie de lamprea y su hábitat. Algunas de sus víctimas más comunes incluyen:

  • Salmones y truchas
  • Esturiones
  • Bacalao
  • Arenques
  • Peces gato

El ataque de una lamprea no siempre es mortal para el huésped, pero a menudo deja cicatrices circulares características. Sin embargo, en poblaciones de peces vulnerables o cuando un pez es atacado por múltiples lampreas, el resultado puede ser fatal debido a la pérdida de sangre y a las infecciones secundarias.

Alimentación de las larvas de lamprea (Ammocetes)

Antes de convertirse en los parásitos que conocemos, las lampreas pasan la mayor parte de su vida, entre 3 y 7 años, en una fase larvaria. Estas larvas, llamadas **ammocetes**, tienen un estilo de vida y una dieta completamente opuestos a los de los adultos parásitos. Los ammocetes son ciegos y viven enterrados en los lechos fangosos y arenosos de ríos y arroyos.

En esta etapa, son **animales filtradores**. Carecen del temible disco oral y, en su lugar, tienen una capucha oral que utilizan para aspirar agua y materia orgánica del sedimento. Filtran el agua para capturar su alimento, que consiste principalmente en:

  • Detritus: Materia orgánica en descomposición.
  • Algas: Especialmente diatomeas.
  • Microorganismos: Bacterias y protozoos presentes en el fango.

Este método de alimentación es fundamental para los ecosistemas fluviales, ya que los ammocetes ayudan a reciclar nutrientes. Su dieta pacífica y su papel como animales filtradores contrastan enormemente con la vida adulta de sus contrapartes parásitas. Después de varios años en esta fase, sufren una metamorfosis radical para convertirse en adultos.

¿Qué sucede con las especies no parásitas?

Es importante destacar que aproximadamente la mitad de las especies de lampreas son no parásitas. Estas especies, a menudo llamadas «lampreas de arroyo», también pasan por una larga fase larvaria como ammocetes filtradores. Sin embargo, tras la metamorfosis, su destino es muy diferente. Su tracto digestivo se atrofia y **no se alimentan en absoluto durante su corta vida adulta**.

En lugar de buscar un huésped, estas lampreas adultas dependen enteramente de las reservas energéticas que acumularon durante sus años como larvas. Su único propósito como adultos es migrar, encontrar una pareja y reproducirse, muriendo poco después del desove. Este ciclo de vida muestra una increíble adaptación evolutiva donde toda la energía para la vida adulta se obtiene en la juventud.

Tabla comparativa de la alimentación de la lamprea

CaracterísticaFase Larval (Ammocete)Fase Adulta (Parásita)Fase Adulta (No parásita)
Método de alimentaciónFiltraciónParasitismo (hematofagia)No se alimenta
Tipo de alimentoDetritus, algas, microorganismosSangre y fluidos de peces como los salmonesNinguno (usa reservas)
Aparato bucalCapucha oral sin dientesDisco oral con dientes córneosDisco oral reducido y no funcional
Duración de la fase3-7 años1-2 añosMenos de un año

Preguntas frecuentes sobre la alimentación de las lampreas

¿Las lampreas son peligrosas para los humanos?

No, las lampreas no representan un peligro para los seres humanos. Aunque su boca pueda parecer intimidante, no atacan a las personas. Suelen alimentarse de peces de sangre fría y no están adaptadas para parasitar mamíferos. Los nadadores no tienen nada que temer de ellas.

¿Todas las lampreas chupan sangre?

No. De las casi 40 especies de lampreas que existen, solo la mitad son parásitas y se alimentan de sangre en su fase adulta. La otra mitad son especies no parásitas que no se alimentan en absoluto como adultas, viviendo de las reservas energéticas que acumularon durante su etapa larvaria.

¿Qué comen las lampreas?

¿Cómo se alimentan las lampreas bebé (larvas)?

Las lampreas en su etapa larvaria, conocidas como ammocetes, son filtradoras. Viven enterradas en el sedimento de los ríos y utilizan su capucha oral para filtrar partículas de alimento del agua, como detritus, algas y microorganismos. Este método es completamente diferente al de los adultos parásitos.

¿Qué peces son las presas más comunes de las lampreas?

Las lampreas parásitas atacan a una gran variedad de peces, generalmente más grandes que ellas. Entre sus presas más habituales se encuentran los salmones, las truchas, los esturiones, el bacalao y los arenques. La elección de la presa depende de la especie de lamprea y de la fauna disponible en su hábitat, ya sea de agua dulce o salada.

Deja un comentario