Los corderos son rumiantes jóvenes cuya dieta cambia rápidamente desde el nacimiento hasta los primeros meses de vida. En los primeros días, su supervivencia depende del calostro y de la leche materna; después, el rumen se desarrolla y comienzan a aprovechar forrajes y pequeños concentrados. Con una nutrición equilibrada, se favorecen el crecimiento, la salud intestinal y la inmunidad.
- Alimentación por etapas del cordero
- Lactancia (0–6 semanas)
- Destete y transición (6–12 semanas)
- Crecimiento y engorde (3–9 meses)
- Qué pueden y qué no deben comer los corderos
- Alimentos apropiados
- Alimentos a evitar
- Recomendaciones prácticas y raciones tipo
- Ejemplo orientativo (post-destete)
- Preguntas frecuentes
- ¿Cuándo se desteta un cordero?
- ¿Pueden los corderos beber leche de vaca?
- ¿Qué minerales son esenciales para los corderos?
- ¿Pueden comer pan o verduras?
Aunque comparten rasgos con la dieta de las ovejas adultas, los corderos necesitan más proteína y energía por kilo de peso para construir músculo y tejidos. En regiones donde se les llama borregos, su manejo alimenticio suele incluir pienso iniciador (creep feed), heno de alta calidad y acceso progresivo al pasto. Si te interesa ampliar diferencias regionales, revisa también la dieta de los borregos.

Alimentación por etapas del cordero
Lactancia (0–6 semanas)
En esta fase, la prioridad es el calostro en las primeras 6–12 horas de vida por su alto contenido en anticuerpos, seguido de leche materna a libre demanda. La leche aporta lactosa, grasa y proteína de alta digestibilidad. Desde la segunda semana conviene ofrecer pequeñas cantidades de pienso iniciador (16–18% de proteína cruda) y heno suave para estimular el desarrollo del rumen.
Destete y transición (6–12 semanas)
El destete suele planificarse cuando el cordero consume de forma consistente pienso y heno (al menos 250–300 g/día de iniciador) y tiene un peso y condición adecuados. Se reduce la leche de forma gradual durante 1–2 semanas para evitar estrés digestivo. El objetivo es consolidar un rumen funcional, con fibra efectiva y energía suficiente.
Crecimiento y engorde (3–9 meses)
Tras el destete, la base debe ser forraje de calidad (pastoreo o heno) complementado con concentrado ajustado en proteína cruda (14–16%) y buena energía metabolizable. La introducción de granos debe ser paulatina para prevenir acidosis ruminal. Controla el estado corporal y ajusta el aporte según objetivos (reposición, carne, exposición).
| Etapa | Fuente principal | Proteína cruda (%) | Energía (Mcal EM/kg) | Consumo aprox. (% PV) |
|---|---|---|---|---|
| Lactante (0–6 sem) | Leche materna + iniciador | 16–18 (iniciador) | 2.7–2.9 | 10–15 (leche) + bocados de iniciador |
| Transición (6–12 sem) | Heno tierno + iniciador | 16–18 | 2.6–2.8 | 3–4 |
| Crecimiento (3–6 meses) | Forraje + concentrado | 14–16 | 2.5–2.8 | 3–4 |
| Acabado (6–9 meses) | Forraje + ración de engorde | 12–14 | 2.4–2.7 | 2.5–3.5 |
Qué pueden y qué no deben comer los corderos
Alimentos apropiados
- Leche materna (o sustituto lácteo específico para corderos) durante la lactancia.
- Pienso iniciador palatable, con 16–18% de proteína y fuentes de energía segura (maíz/cebada laminados).
- Heno de gramíneas o leguminosas de primera calidad, libre de mohos.
- Pasto joven y diverso, introducido de forma gradual.
- Agua fresca siempre disponible y minerales específicos para ovinos (cuidado con el cobre).
Alimentos a evitar
- Plantas tóxicas como adelfa, tejo, cicuta, helechos o bellotas en exceso.
- Grano entero en exceso o cambios bruscos de dieta (riesgo de acidosis).
- Restos de cocina, panes y dulces: alteran el pH ruminal y no aportan nutrientes adecuados.
- Forrajes húmedos o en mal estado (moho, micotoxinas) y ensilados de mala fermentación.
- Sales minerales con alto cobre (los ovinos son sensibles a la intoxicación por Cu).
Recomendaciones prácticas y raciones tipo
- Ofrece creep feeding desde la 2.ª semana: iniciador 16–18% PC, fibra efectiva y transición suave.
- Garantiza fibra efectiva (heno picado 1–3 cm) para estimular masticación y salud ruminal.
- Sube la ración en incrementos pequeños (100–150 g) y observa heces y comportamiento.
- Mantén agua y sales ovinas siempre disponibles; revisa que el contenido de cobre sea seguro.
- Vigila parásitos y estado corporal; una nutrición adecuada mejora la respuesta inmune.
Ejemplo orientativo (post-destete)
- Forraje a voluntad (heno de buena calidad o pasto).
- Concentrado 14–16% PC: 0.5–1.5% del peso vivo/día según objetivos y condición.
- Minerales para ovinos y agua fresca ad libitum.
Preguntas frecuentes
¿Cuándo se desteta un cordero?
Generalmente entre las 8 y 12 semanas, cuando come suficiente iniciador/forraje (≥250–300 g/día) y muestra buen peso y condición. El destete debe ser gradual durante 1–2 semanas.
¿Pueden los corderos beber leche de vaca?
Puede usarse como recurso de emergencia, pero es preferible un sustituto lácteo específico para corderos, mejor ajustado en grasa, proteína y minerales.
¿Qué minerales son esenciales para los corderos?
Calcio, fósforo, sodio, yodo, selenio y zinc son claves. Evita excesos de cobre, ya que los ovinos son muy sensibles a la intoxicación por este mineral.
¿Pueden comer pan o verduras?
Pequeñas cantidades ocasionales no reemplazan una ración equilibrada. Evita panes, dulces y verduras ricas en azúcares o solanáceas; prioriza forraje, pienso iniciador y minerales ovinos.